Gestionando la Innovación
24
48
Orientada a entregar herramientas y técnicas para la gestión de la innovación, considerando modelos clásicos de innovación y sistemas para su gestión; incluyendo tópicos como la determinación de funciones en innovación en empresas y el establecimiento de unidades y dispositivos para fomentar la innovación. Además, se incluye la revisión de importantes casos paradigmáticos internacionales en innovación corporativa.
Procesos de Innovación
24
48
Se entregan los fundamentos para comprender y aplicar un proceso de innovación, considerando estructura y organización. La asignatura se enfoca en describir y explicar aquellos factores y dinámicas que determinan el éxito o fracaso de la innovación, y en como diseñar de estrategias para superar las barreras a las que se enfrenta un proceso de innovación.
Emprendimiento tecnológico
24
48
Entrega herramientas y técnicas para facilitar la inserción del alumno en el emprendimiento tecnológico, comenzando por una revisión inicial de conceptos básicos, pasando por dinámicas históricas asociadas a ciclos tecnológicos, para luego profundizar en procesos de construcción de ventaja comparativa basados en diferenciación. Posteriormente, se enriquecen conocimientos adquiridos mediante la inclusión de estrategia y táctica en innovación y tecnología aplicada en proyectos o pequeñas unidades de gestión.
Políticas públicas CTI
24
48
Entrega una visión general del rol que ha jugado la política pública en la innovación y emprendimiento en un contexto nacional e internacional. Además de abordar los conceptos claves que permiten desenvolverse en la política pública, la asignatura aborda los procesos necesarios para su correcto diseño e implementación y entrega herramientas que permiten medir el impacto que estas políticas tienen sobre el desarrollo social y económico a través de la innovación y el emprendimiento.
Plan de negocios
24
48
Provee herramientas y técnicas para la construcción de planes de negocios y modelos financieros para el levantamiento de capital, permitiendo valorizar y estimar la rentabilidad de emprendimientos y proyectos de negocio con altos niveles de riesgo a través de criterios utilizados en la práctica por inversionistas privados. Para complementar y profundizar los métodos clásicos de valorización y evaluación de riesgo, se hace inclusión de métodos modernos de valorización en startups y portafolios tecnológicos, puestos a prueba en diversos casos reales a nivel internacional.
Prototipos y Creatividad
24
48
Centrada en que en que el alumno sea partícipe de un proceso de construcción de prototipos, generando experiencia en las herramientas y fases finales en un proceso de innovación. Al término de la asignatura los alumnos estarán familiarizados con el concepto, equipos, instalaciones y formas de trabajo de un laboratorio de fabricación, habilitándolos en la utilización de herramientas de prototipaje.
Liderazgo y Equipos
24
48
Entrega herramientas y técnicas para construcción de entornos laborales que favorezcan la ocurrencia de innovación, considerando como principales factores al liderazgo efectivo y la formación de equipos de trabajo. La asignatura también se enfoca sobre la importancia de la multidisciplinariedad en la innovación y en los factores y comportamientos para la ocurrencia de la innovación y el valor del bienestar de las personas durante estos procesos.
Proyectos en Tecnología
24
48
Entrega habilidades y técnicas para el manejo y ejecución de proyectos tecnológicos y portafolios de innovación. Incluye el correcto diseño de proyectos, estructura organizacional, asignación de hitos, objetivos, y adaptaciones para el flujo de la innovación. Por otro lado, el estudiante adquirirá conocimientos para determinar priorizaciones en conjuntos de proyectos de innovación con un enfoque en la maximización del valor y la minimización de riesgos.
Finanzas y Negociación en Innovación
24
48
Entrega herramientas y técnicas para el éxito durante el trayecto de negociación de los emprendedores en los distintos escalones de aumentos de capital, desde inversores ángeles hasta fondos de capital de riesgo, enseñando cómo determinar los objetivos del ingreso de capital y como ocupar valorizaciones priorizando el mayor impacto de una iniciativa. Además, se complementa la formación mediante la inclusión de procesos de negociación y alineamiento relacionados con la fijación de equity, considerando factores de éxito y fracaso y técnicas de negociación.
Proyecto de Innovación
24
48
Dictada en formato de taller y tiene como objetivo principal la identificación de una oportunidad de producto o servicio y la posterior construcción de un producto o servicio innovador que permita dar sustentabilidad a un potencial emprendimiento tecnológico. El proceso de construcción se dará en función de los conocimientos y competencias adquiridos en las asignaturas cursadas previamente.
Transferencia tecnológica y propiedad intelectual
24
48
Orientada a brindar conocimientos sobre los conceptos, mecanismos y principales procesos en la transferencia tecnológica y la propiedad intelectual e industrial, desglosando de manera clara las determinantes de éxito y fracaso por cada etapa. Por medio del estudio de casos nacionales e internacionales, se transmitirá la importancia del vínculo entre transferencia tecnológica y la propiedad intelectual y su relación con los resultados de investigación de las actividades de I+D que realizan las universidades, institutos, centros de investigación y empresas.
Ecosistemas de Innovación y Emprendimiento dinámico
24
48
Entrega fundamentos para la comprensión de las dinámicas conducentes a la construcción y consolidación de ecosistemas de innovación y emprendimiento, dónde particular énfasis recibe el rol de la política público—su evolución desde la génesis del ecosistema a su posterior maduración─,además de los procesos de interacción entre los agentes participantes.
Empresas: Innovación, poder y política
24
48
Asignatura que entrega una mirada desde la historia y con historias (películas, libros, cómics) de la batalla entre lo nuevo y lo antiguo. Se debaten poderes y política de forma de mostrar ejemplos en forma lúdica que permitan saber y reconocer que las innovaciones de alto impacto enfrentan ambientes donde la política y el poder están presentes.
Casos de negocios
24
48
Asignatura enfocada en finanzas, planes y valorización. Se centra en mostrar casos reales de emprendimientos y proyectos de innovación, tanto locales, nacionales e internacionales. Esta asignatura muestra cómo va ingresando el capital y las decisiones tácticas relevantes que deben ser analizadas, además se profundiza en inversiones, internacionalización, fuentes de recursos, dificultades, propiedad y derechos.
Proyecto de negocios
24
48
Dictada en formato de taller, tiene como objetivo principal la identificación de una oportunidad de producto o servicio y la posterior construcción de un negocio en base a la oportunidad identificada, dando sustentabilidad al negocio mediante la creación de un modelo de negocios, planes de acción por etapa, vías de financiamiento, pitch de venta, entre otros. Lo anterior, apoyado con todas las herramientas adquiridas durante el transcurso del programa, junto con herramientas adicionales impartidas en la asignatura.
Evaluación de impacto de políticas públicas
24
48
Entrega al alumno los conceptos y metodologías asociadas con la evaluación ex-post de políticas públicas. Se brindan las herramientas necesarias, a través de técnicas estadísticas y herramientas para el análisis e interpretación del impacto de estas políticas.
Tópicos en Innovación
24
48
Enfocada en complementar los conocimientos adquiridos durante el programa, mediante la adición de dos o más tópicos de vanguardia en innovación a la formación del alumno. La asignatura incluye seminarios y la profundización de dos o mas tópicos en función de las tendencias y la vanguardia en innovación actual.
Tópicos en emprendimiento
24
48
Enfocada en complementar los conocimientos adquiridos durante el programa, mediante la adición de dos o más tópicos de vanguardia en emprendimiento a la formación del alumno. La asignatura incluye seminarios y la profundización de dos o mas tópicos en función de las tendencias y la vanguardia en emprendimiento actual.
Tópicos en gestión de proyectos
24
48
Enfocada en complementar los conocimientos adquiridos durante el programa, mediante la adición de dos o más tópicos de vanguardia en gestión de proyectos a la formación del alumno. La asignatura incluye seminarios y la profundización de dos o mas tópicos en función de las tendencias y la vanguardia en gestión de proyectos.
Tesina
0
96
El trabajo de tesina es el último paso para que el alumno pueda optar al título de Magíster en Innovación y Emprendimiento Tecnológico. El estudiante deberá desarrollar un trabajo escrito pudiendo elegir entre un Proyecto de Innovación o un Proyecto de Investigación, en ambos casos deberá utilizar los conocimientos adquiridos en los cursos que componen la malla académica del Magíster.
El Magister de Innovación y Emprendimiento Tecnológico (MIET) es un programa académico orientado a la formación de profesionales con competencias para el desarrollo, adaptación y gestión de tecnologías, que conduzcan a la construcción de nuevos negocios innovadores y el consiguiente desarrollo de industrias de base tecnológica.
El programa está disponible para licenciados y profesionales que requieran gestionar innovación tecnológica en sus empresas u organizaciones: emprendedores tecnológicos, académicos con interés en Innovación y emprendimiento tecnológico, profesionales de centros de Investigación y Desarrollo (I+D) públicos o privados, y empresas e instituciones que requieran de competencias de gestión de la Innovación en su operación.
Los participantes desarrollarán competencias para:
—Desarrollar procesos de innovación tecnológica empleando herramientas de cuestionamiento, observación, generación de ideas, experimentación y asociación.
—Detectar, entender y distinguir oportunidades para el desarrollo de productos innovadores considerando condiciones actuales y emergentes de desarrollo.
—Desarrollar y consolidar emprendimientos tecnológicos con alto potencial de crecimiento.
—Comunicar modelos de negocios y propuestas de valor relacionadas al desarrollo de nuevos productos o servicios.
—Fundamentar dinámicas de construcción de ecosistemas de innovación y emprendimiento, en particular, en relación con instrumentos de política pública.
—Desempeñarse en grupos de trabajo orientados a abordar desafíos de innovación.
El programa académico MIET se sustenta a través de la aplicación teórico-práctica de herramientas, habilidades y metodologías por medio del trabajo individual y grupal en los módulos formativos del programa, la aplicación de conocimientos durante la asignatura “Proyecto de Innovación”, "Proyecto de Negocios" y el desarrollo de la tesis del título académico.
Diseño e implementación de modelos de Innovación en una organización, además de competencias de Innovación en términos individuales requeridas para el desarrollo de productos y servicio basadas en procesos de cuestionamiento, observación, asociación y experimentación.
Diseño de un nuevo negocio de base tecnológica, con base en las competencias y conocimientos necesarios de emprendimiento, innovación, creatividad, propiedad intelectual, valorización de negocios tecnológicos, liderazgo y construcción de equipos.
Diseño, construcción, puesta en marcha y consolidación de ecosistemas que faciliten y fortalezcan el desarrollo de la Innovación y el emprendimiento.
Gestionando la Innovación
addProcesos de Innovación
addEmprendimiento tecnológico
addPolíticas públicas CTI
addPrototipos y Creatividad
addLiderazgo y Equipos
addProyectos en Tecnología
addFinanzas y Negociación en Innovación
addPlan de negocios
addProyecto de Innovación
addTransferencia tecnológica y propiedad intelectual
addEcosistemas de Innovación y Emprendimiento dinámico
addEmpresas: Innovación, poder y política
addCasos de negocios
addProyecto de negocios
addEvaluación de impacto de políticas públicas
addTópicos en Innovación
addTópicos en emprendimiento
addTópicos en gestión de proyectos
addTesina
addEl equipo académico del programa destaca por su intervención en procesos reales de desarrollo de emprendimientos tecnológicos a nivel de empredimientos, procesos corporativos del sector privado y procesos de política pública, tanto en la concepción de nuevas soluciones innovadoras, procesos sistémicos para el desarrollo de sistemas de Innovación y procesos de transferencia tecnológica.
PhD en Políticas Públicas
Georgia Institute of Technology, Estados Unidos.
Pablo Catalán es Profesor Asociado del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Concepción, director del Centro de Estudios de Sistemas de Innovación (CIS2), director del Magister en Innovación y Emprendimiento Tecnológico y miembro del comité ejecutivo de Ingeniería 2030 en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción. Pablo se ha desempeñado previamente en el diseño e implementación de proyectos de I+D como el Centro de Biotecnología de la UdeC, c olaborando con investigadores y agencias de ciencia y tecnología a nivel nacional e internacional. Las áreas de trabajo de Pablo son los sistemas de innovación a nivel nacional, regional y sectorial, la política pública en ciencia, tecnología e innovación y la política pública en gestión, transferencia y difusión de la tecnología.
Pablo es PhD y M. Sc. en Políticas Publicas del Georgia Institute of Technology (Georgia Tech), Estados Unidos y se especializa en políticas públicas en ciencia, tecnología, innovación y emprendimiento.
Doctor en Ciencias de la Ingeniería
Universidad de Concepción, Chile.
Pablo Aqueveque es Profesor Asociado del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Unviersidad de Concepción. Es miembro de SmartFES, startup ganador en los premios de transferencia tecnológica de la OTL de la UdeC y en el South Summit-Alianza del Pacífico. Además es fundador de BioDaS, grupo dedicado al desarrollo de dispositivos y sistemas biomédicos para mejorar la calidad de vida de personas con discapacidades.
Pablo cuenta con más de 10 publicaciones y ha trabajado en mas de 10 proyectos de investigación en los últimos 5 años. Además es revisor de artículos para las revistas IEEE Transaction on Biomedical Enginnering, IEEE Transactions on Industy Applications e IEEE Transaction on Power Electronics y ha sido revisor para conferencias internacionales como IEEE Engineering on Medicine and Biology EMBC, IEEE EMBS Conference on Neural Engineering y International Functional Electrical Stimulation Conference IFESS. Ha sido colaboradoriInternacional en Implanted Devices Group, Medical Physics & Bioengineering, University College London.
Pablo es Doctor en Ciencias de la Ingeniería con Mención en Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Concepción. Cuenta con un postdoctorado en Circuitos Biomédicos del University College London, Reino Unido. Sus lineas de especialización son el prototipaje, diseño y análisis de dispositivos para FES, energización inalámbrica de dispositivos electrónicos implantables y el diseño de sensores de variables fisiológicas y electroquímicas.
Ph.D. in Technology, Management and Policy
MIT, Estados Unidos.
Carlos es socio y cofundador en Yuken, un laboratorio de investigación de impacto de innovación global y capacidad de diseño con sede en Santiago (Chile), profesor invitado en Singularity University y profesor visitante en Deusto Business School (España).
Anteriormente, fue miembro de la facultad internacional en el MIT Sloan School of Management, científico visitante en el MIT Medialab, profesor en el Berkman-Klein Center for Internet and Society en Harvard. A principios de la década de 2000, Carlos fundó y dirigió el primer máster en innovación en América Latina en la Escuela de Negocios Adolfo Ibáñez (Chile), que en 2014 ocupaba el tercer lugar en el mundo por Innovación y Gestión (Suecia).
En noviembre de 2014, BizEd Magazine (Reino Unido) lo presentó entre los mejores profesores de innovación del mundo.
Magister en Innovación
Universidad Adolfo Ibáñez, Chile.
Diseñadora PUC, Magister en Innovación Adolfo Ibáñez, con un Diploma en Tipografía (PUC). Se ha dedicado al diseño de información y editorial, y al ámbito académico por más de quince años y su foco ha sido el desarrollo de comunicación visual estratégica que habilite la integración de contenidos por parte de los usuarios. Se ha especializado en procesos de innovación desde el diseño, y en el desarrollo y movilización de competencias tanto en niños como en adultos, por lo que ha participado en diversos proyectos de investigación tanto académicos como institucionales.
Fundadora de Dis&play Diseño, enfocado a proyectos estratégicos en diseño editorial y de información/didáctico, desarrollando procesos y material educativo concreto-digital, que generen y promuevan soluciones basadas en metodologías proyectuales de innovación y Human Centered Design, cuyo aporte de valor se origina desde la atenta investigación del usuario y escenarios sintéticos. Se ha posicionado como una profesional que permanentemente genera proyectos propios. Así nace la editorial Dis&play Ediciones, y Primianni, espacio de creación, producción y gestión de material didáctico enfocado al desarrollo y la estimulación saludable en la primera infancia.
Master en Gestión de Innovación y Emprendimiento
Universidad de Manchester, Reino Unido.
José Antonio Carrasco se desempeña como Director Ejecutivo en el Centro de Extensionismo Tecnológico en Manufactura (CETMA) de la Universidad de Concepción, centro orientado a apoyar la competitividad mediante el extensionismo tecnológico en manufactura, acortando las brechas de competitividad que existen entre las PYMEs y grandes empresas de la región del Bío-Bío, Ñuble y Maule. Previamente se ha desempeñado como Broker Tecnológico, Ingeniero de Proyectos y Coordinador de Proyectos en DICTUC S.A. Su trayectoria cuenta con más de una década de trabajo en instituciones e iniciativas que se enfocan en la agregación de valor a productos, organizaciones y zonas a través de la ciencia y tecnología.
José Antonio es MSc en Gestión de la Innovación y Emprendimiento Tecnológico de la Universidad de Manchester, Reino Unido y sus líneas de especialización son la transferencia tecnológica, innovación y el emprendimiento.
Ph.D. en Ingeniería Civil
Washington State University, Estados Unidos.
Jorge Jiménez es Profesor Asociado del Departamento de Ingeniería Industrial y Director del Doctorado en Energías de la Universidad de Concepción. Tambien se desempeña como docente en el Doctorado en Ciencias Ambientales de la UdeC. Jorge ha sido integrante del Comité de Académicos Expertos para la Elaboración de la Regulación que declare Leña y sus derivados como Combustibles Sólidos, Subdirector del laboratorio del Mediciones y Análisis de Emisiones Atmosféricas de Material Particulado en Calefactores a Leña, miembro del Directorio de Ecometric Mediciones Ambientales, miembro representante de la Universidad de Concepción en el comité Ampliado para la elaboración del Plan de Prevención de la Contaminación Atmosférica de Concepción Metropolitano, entre otros. Su trayectoria esta fuertemente ligada a la gestión ambiental, calidad del aire y los proyectos energéticos.
Jorge es Doctor en Ingeniería Civil de la Washington State University, Estados Unidos, Master en Ciencias Ambientales de la misma casa de estudios y es Ingeniero Civil Industrial de la Universidad de Concepción. Sus lineas de especialización son la gestión ambiental y la calidad del aire.
Master en Política de Ciencia, Tecnología e Innovación
Universidad de Sussex, Reino Unido.
Inti Nuñez es Director de Estrategia de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción. Cuenta con más de 10 años de experiencia en administración pública, emprendimiento e innovación. Inti se ha desempeñado como Secretario Ejecutivo del Comité Interministerial para la Innovación, como Jefe de la División de Innovación del Ministerio de Economía de Chile, Subdirector de Emprendimiento de INNOVA Chile, Subgerente de Comité e Institutos, Consejero de FONTEC, Director ejecutivo del Fondo Chile-Suecia, y Director Regional de CORFO en la región de Aysén.
Inti ha recibido reconocimiento de la Asociación de Incubadoras de Chile (ChileINCUBA) como una de las personas de mayor contribución a la industria de la incubación y el emprendimiento en el país. En esta misma linea, dentro de sus contribuciones recientes se encuentra el libro “Ecosistemas de Emprendimiento: una mirada desde la Política Pública” lanzado en 2018.
Inti es MSc en Políticas Públicas de Ciencia, Tecnología e Innovacion de la Universidad de Sussex, Inglaterrra y es MBA de la Universidad de la Universidad Adolfo Ibañez. Sus lineas de especialización son la gestión de la innovación y el emprendimiento, la estrategia tecnológica y la creación de empresas en base a ciencia y tecnología.
PhD en Gestión de Negocios
Temple University, Estados Unidos.
Angela Zenteno es Jefa de Carrera y Profesor Asistente del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Concepción. Dicta asignaturas de pregrado y postgrado en Administración, Desarrollo Organizacional y Recursos Humanos, Gestión Estratégica, Gestión de la Felicidad Laboral, entre otros.
Angela es Ph. D en Administración de Negocios de Temple University, Estados Unidos y Master en Ingeniería Industrial de la Universidad de Concepción. Sus areas de especialización son el desarrollo organizacional y el bienestar, felicidad y emociones en el ambiente laboral.
Master in Laws
New York University, Estados Unidos.
Felipe Burgos es Director Ejecutivo en Santibu y socio fundador encargado del Departamento de Innovacion y Propiedad Intelectual en Andes IP. Felipe cuenta con vasta experiencia en propiedad intelectual, desempeñandose previamente como abogado en patentes y licencias de Clarke, Mondo & Co. Chile, y como abogado asociado en propiedad intelectual y nuevas tecnologías en Garcìa Magliona Abogados.
Felipe cuenta con un Master en Leyes de la New York University, Estados Unidos y es Licenciado en Ciencias Juridicas y Sociales de la Universidad de Concepción. Su área de especialización es la propiedad intelectual e industrial.
Master of Business Administration
New York University, Estados Unidos.
Claudio Dufeu es Socio y Director Ejecutivo de Tribeca Advisors, firma de consultoría estratégica, finanzas corporativas y retail orientada a la industria latinoamericana. Claudio cuenta con mas de 20 años de experiencia en capital privado, finanzas corporativas y fusiones y adquisiciones, donde se ha desempeñado como Socio Fundador y Director Financiero de Orion Capital Asset Management, Director de Inversiones en Fundación Chile, Gerente de Planificación Estratégica en Visa International Latam. Además ha sido profesor de Venture Capital y Finanzas para Emprendedores en Programas de MBA en la UAI y la Universidad de Chile.
Claudio cuenta con un MBA de la New York University y es Ingeniero Civil Industrial de la Universidad de Chile y sus lineas de especializacion son la Valorización de Negocios Tecnológicos, Venture Capital y Finanzas Corporativas.
Master in Public Administration
Universidad de Harvard, Estados Unidos.
Francisco Meneses es Jefe del Departamento de Desarrollo y Regulación de Mercado en Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE), ha sido Gerente de Personas en Sercotec, Subdirector de InnovaChile de CORFO, Jefe de la División de Desarrollo Productivo del Ministerio de Economía, Coordinador de la Subsecretaría General de la Presidencia y Jefe de Estudios del Instituto Nacional de Estadísticas. Además es profesor de Economía, Finanzas Públicas, Liderazgo y Negociación en postgrado en la USACH y la Universidad de Chile, con mas de 20 años de experiencia como docente.
Francisco es Master en Administración Pública de Harvard University, Estados Unidos y cuenta con un Magíster en Economía de la Universidad de Chile. Sus líneas de especialización son la Gestión de la Innovación, Sistemas de Innovación y Finanzas Públicas.
Master of Business Administration
Stanford University, Estados Unidos.
Gabriel es Vicepresidente de Growth en Toptal, firma estadounidense que conecta talento global con las mejores oportunidades de trabajo de forma remota. Después de 6 años de operación tienen ventas superiores a US$160M anuales. Gabriel se ha desempeñado previamente como Growth Manager en Facebook en California, Manager en InsideSales.com, Product Manager en Timeful (adquirida por Google), Gerente de Desarrollo de Acción Emprendedora, entre otros puestos asociados a growth marketing, productos tecnológicos y data-driven marketing.
Gabriel es Master en Administracion de Empresas (MBA) de Stanford University, Estados Unidos. Además cuenta un Master en Management Science de la UAI y es Master en Ingeniería Industrial de la Universidad de Concepción. Sus líneas de especialización son el Growth Marketing , Data Science, y la Gestión de Innovación.
Master en Gestión de Proyectos
Universidad de Melbourne, Australia.
José Oliveros es Candidato a PhD y Asistente de Investigación en la Universidad de Melbourne. Además es consultor en administración, TI y finanzas en COALIVI. Se ha desempeñado previamente como Director Ejecutivo en la Direccion de Postgrado de la Universidad de Concepción y como Director de la Oficina Regional y Director Comercial de TECHO-Chile. También se ha desempeñado como docente en Dirección de Proyectos y Adminstración en el Departamento de Ingeniería Industrial de la UdeC.
José es Candidato a Doctor en Gestión de Proyectos en la Universidad de Melbourne, Australia. Cuenta con un Master en Gestión de Proyectos de Ingeniería de la misma casa de estudios. Su linea de especialización principal es la Gestión y Dirección de Proyectos
Ph.D. en Gestión del Diseño.
Universidad Politécnica de Valencia, España.
Máster en Construcción en Madera (2003) UBB en colaboración con Estudio Design Innovation, Italia. Diseñadora Industrial, Universidad de Valparaíso, Chile.
Directora Departamento Arte y Tecnologías del Diseño (2010-2016). Fundadora y directora del Grupo de Investigación en Diseño de la Universidad del Bío-Bío (2012), certificado como Centro de Emprendimiento e Innovación para el Diseño (2013), por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes del Gobierno de Chile.
Jimena cuenta con más de veinte años de experiencia en investigación y docencia sobre temas de diseño industrial, gestión del diseño, diseño de materiales, ingeniería kansei, sustentabilidad y biónica.
Ph.D. in Computer Science.
University of Minnesota, Estados Unidos.
M.Sc. en Ciencias de la Computación. Ingeniero Civil Informático de la Universidad de Concepción.
Sus líneas de investigación corresponden a: Inteligencia Artificial, Sistemas Multi Agente, Robótica y Aprendizaje por refuerzo.
Ingeniero Civil Industrial, Ex Subgerente de Ecosistemas de Emprendimiento en CORFO entre los años 2016 a 2021, con más de 18 años de experiencia en creación y estrategias de crecimiento de empresas tecnológicas, gestión de la innovación, innovación corporativa, y políticas públicas, en el sector público, privado, universidades, fondos de inversión, nacionales e internacionales.
Ha ocupado puestos de liderazgo, conformando equipos de alto rendimiento, en desarrollo e implementación de estrategias de innovación y tecnología. Relatora en charlas y cursos en materias de Innovación y Emprendimiento para instituciones y gobiernos de Latinoamérica, así como congresos internacionales relacionados a políticas públicas.
Master of Philosophy in Technology Policy.
Cambridge University, Reino Unido.
Ingeniero Civil Industrial PUC con más de 10 años en innovación, estrategia y nuevos negocios en el ámbito público, académico y privado. Se ha especializado en modelos que fomenten/faciliten la innovación en empresas y el desarrollo de proyectos de innovación e ideas en fases tempranas.
Ph.D. in Economics.
University of North Carolina at Chapel Hill, USA.
Ingeniero Comercial, Universidad de Concepción.
El tema de interés de su investigación se centra en microeconomía aplicada, con foco en riesgo e incertidumbre, economía laboral, economía de pensiones y comportamiento estratégico de las empresas. Especial atención en su investigación para el diseño de políticas públicas.
M.Sc. in Public Adminitration.
London School of Economics (LSE). Reino Unido.
Mg. Ingeniería Industrial UdeC. Ingeniero Civil Industrial UdeC.
Gerente Corporativo de ONG Acción Emprendedora, organización orientada a fomentar el emprendimiento y desarrollo económico, como mecanismo para la superación de la pobreza, en organizaciones públicas y privadas.
Con más de 8 años de experiencia, se ha desempeñado como Jefe de Desarrollo y Gerente de Administración y Finanzas en Bolsa Emergente y Fundación Emprender, donde ejecutó un proyecto de USD 3 MM con el BID para el desarrollo e implementación de una plataforma transaccional de financiamiento para pymes, y participó activamente en los procesos de valorización y levantamiento de capital.
Previo a eso, trabajó 3 años en el área de Management Consulting en Accenture, y también ha realizado consultorías para reconocidas organizaciones internacionales, como European Investment Fund (UK/Luxemburgo), Youth Business International (UK) y Newfinancial (UK).
M.Phil. en Economía.
Cambridge University, Reino Unido.
Ingeniero Industrial Eléctrico de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Actualmente, es consultor en gestión de la innovación y desarrollo de proyectos de I+D+i, y asesor en el diseño de políticas de tecnología e innovación.
Su carrera se ha focalizado en el diseño e implementación de estrategias de innovación en empresas y universidades tanto en Chile como el extranjero. Fue gerente de nuevos negocios del DICTUC, cofundador del área de gestión de innovación y encargado del proceso de creación de spinoffs. Su experiencia en consultoría incluye la industria forestal, servicios financieros, energía, logística, sanitarias, acuicultura, minería, alimentos y consumo masivo.
Tiene además amplia experiencia en el diseño y ejecución de políticas públicas de innovación. Fue director de desarrollo estratégico y estudios del Consejo Nacional de Innovación, jefe de políticas de innovación de la División de Innovación del Ministerio de Economía y gerente de innovación de CORFO entre 2015 y 2018. En su actividad académica, ha sido investigador del Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Cambridge, profesor de la Escuela de Ingeniería UC y de las Escuelas de Negocio e Ingeniería de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), además de director académico del Centro de Innovación & Emprendimiento de la UAI.
M.Sc. en Manejo de Proyectos.
Manchester Metropolitan University, Reino Unido.
Ingeniera en Alimentos de la Universidad de Chile. Roxana cuenta con experiencia Internacional en manejo de proyectos y en la industria de alimento, expertise en áreas de innovación, desarrollo de productos, procesos, aseguramiento de calidad y desarrollo de proveedores.
Doctora en Ciencias Ambientales.
Universidad de Concepción.
Ingeniera Civil, Universidad de Concepción.
Amplia trayectoria tanto en el mundo público como privado, así también en la academia. Fue Gerente del área de Medio Ambiente y Energía de Fundación Chile durante 8 años y Gerente de Sustentabilidad de Operaciones en la minera Anglo American por casi 3 años, donde fue responsable de la implementación de los lineamientos corporativos en sustentabilidad de la multinacional para sus 5 operaciones en Chile.
Luego en el sector público, se desempeña como Gerente de Capacidades Tecnológicas en CORFO cuya misión es diseñar e implementar programas e instrumentos de financiamiento para fortalecer las capacidades de transferencia, desarrollo y difusión de tecnologías habilitantes para la innovación empresarial y para el desarrollo de bienes públicos para la competitividad.
Actualmente es la Directora de la Sede Santiago de la Universidad de Concepción.
La Universidad de Concepción se encuentra inserta en uno de los polos de innovación en desarrollo más importantes de latinoamérica en el ámbito de Innovación tecnológica. El programa promueve que los estudiantes desarrollen la vinculación con el medio a través de actividades prácticas llevadas a cabo durante diferentes asignaturas del plan de estudio, durante las cuales se realizan trabajos en formato grupal en interacción con el entorno.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.
El programa contempla la realización de una pasantía de una semana (5 días hábiles) a Georgia Institute of Technology (Georgia Tech), Atlanta, Estados Unidos. La pasantía se llevará a cabo en el Enterprise Innovation Intstitute (EI2), organización de Georgia Tech dedicada a la consolidación de la Tercera Misión de la Universidad, con particular énfasis en la generación y promoción de la Innovación y emprendimiento tecnológico.
El costo de inscripción correspondiente a sesiones de capacitación en la universidad internacional será cubierta por el arancel, debiendo el alumno hacerse cargo de de estadía y pasajes.
380 UF, valor total del programa
Para ver los descuentos revisa el brochure de nuestro programa
Agosto 2023
(sujeto a número mínimo de alumnos)
Híbrido, viernes y sábado de 09:00 a 13:00 y de 15:00 a 19:00 hrs., quincenalmente
miet@udec.cl